Connect with us

Medio Ambiente

¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis mundial del agua?

Published

on

 

niño-agua-0317

Abrir una canilla y llenar un vaso con agua potable es un sueño lejano para muchos.

.

.

Cerca de 700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Y 1.800 millones de personas vivirán en condiciones de escasez grave de agua para 2025, según Naciones Unidas.

¿Podría gran parte de la solución estar en los océanos, que contienen el 97% del agua del planeta?

Con motivo del Día Mundial del Agua este 22 de marzo, preguntamos a los lectores de BBC Mundo qué les preocupa en relación con este recurso vital.

Y uno de los interrogantes más populares fue: ¿puede la desalinización ayudar a resolver la crisis mundial del agua? Investigamos cuáles son sus principales desafíos.

.desal-9-0317
Hay cerca de 18.000 plantas desaladoras o desalinizadoras en el mundo, según la Asociación Internacional de Desalinización, IDA, por sus siglas en inglés.

Sin embargo, esas plantas satisfacen sólo entre el 1 y 3% de la necesidad de agua potable a nivel mundial, según confirmó a BBC Mundo Miguel Ángel Sanz, director de desarrollo estratégico de la compañía francesa Suez Treatment Infrastructure y uno de los directores de IDA.

¿Qué ha impedido la extensión más rápida de esta tecnología y por qué una de las regiones donde se espera un mayor crecimiento en el futuro es América Latina?

Desde Aristóteles
El gran factor limitante de la desalinización es que requiere grandes cantidades de energía. Y ello explica en parte por qué algunas de las mayores plantas se encuentran en países ricos en recursos energéticos como Arabia Saudita.

Hay dos tipos de métodos de desalinización, explicó a BBC Mundo José Luis Sánchez Lizaso, profesor del departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante.

.desal-8-0317
«Por una parte están los métodos que usan calor que, con diferentes variantes, evaporan el agua y la vuelven a condensar, lo que básicamente consiste en imitar el ciclo natural de evaporación y lluvia».

«El segundo grupo de métodos se basa en membranas que permiten separar el agua de las sales para lo que también necesitan energía normalmente suministrada en forma de energía eléctrica que luego se transforma en energía mecánica», señaló Sánchez Lizaso.

El principio de calentar agua de mar para producir vapor que luego se condensa, fue mencionado ya por Aritóteles hace unos 2.400 años, cuando describió cómo navegantes usaban ese método de destilación.

Pero fue en el siglo XX que la tecnología avanzó a escala industrial.

La mayor planta desalinizadora del mundo, la de Ras Al-Khair, en Arabia Saudita, usa este mecanismo, denominado método de evaporación térmica.

Pero el 70% de las desaladoras del mundo, incluyendo las de Chile, usan el otro mecanismo, descubierto en la década del 60 y perfeccionado desde entonces, el de hacer pasar el agua de mar por membranas, en un método que se denomina «ósmosis inversa».

Como en la naturaleza, pero al revés
«La ósmosis inversa consiste en usar una membrana semipermeable, lo que quiere decir que deja pasar el agua pero no las sales», explicó Sánchez Lizaso.

«Si le aplicas a un lado presión muy alta (70 bares para desalar agua de mar) se fuerza que el agua atraviese la membrana y salga sin sales al otro lado mientras que se queda un concentrado de agua más salada. Actualmente es el método más eficiente para desalar agua de mar desde el punto de vista energético».

¿Por qué se llama ósmosis inversa?

Aldo Saavedra Fenoglio es profesor del departamento de ingeniería química de la Universidad de Santiago, en Chile, e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas, LabProSeM.

«La osmosis inversa es un proceso de separación que está basado en la osmosis natural, fenómeno que se verifica en los organismos vivos a nivel de sus membranas celulares», explicó el profesor Saavedra a BBC Mundo.

.

desali-planta-5-0317

Chile es el país con mayor capacidad de desalinización de América Latina. El ingeniero químico Aldo Saavedra es investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas, LabProSeM, en la Universidad de Santiago.

«Tales membranas permiten la difusión de agua desde una zona que se encuentra a baja concentración en solutos (básicamente sales) a otra que se encuentra a mayor concentración. Esta diferencia de concentraciones provoca una diferencia de presión osmótica a ambos lados de la membrana.

«De esta manera, la osmosis inversa puede visualizarse como el proceso que revierte el proceso de osmosis natural».

La osmosis inversa demuestra su capacidad selectiva reteniendo sobre el 99,5% de las sales disueltas, lo que produce agua apta para consumo humano, procesos industriales y también para riego agrícola.

¿Membranas del futuro?
La clave está en las membranas, según Saavedra.

.desali-plant-4-0317
«Son el resultado tecnológico de más de 50 años de investigaciones en polímeros».

Investigadores del MIT en EE.UU. experimentaron con membranas de grafeno, que requerirían menos presión y por tanto menos energía. Otros investigadores han probado membranas de nanotubos de carbono, pero ambas innovaciones no se han trasladado del laboratorio a la producción industrial.

«Tales investigaciones preliminares prometen obtener un proceso de desalación a costos menores que la osmosis inversa, en la cual cerca del 50% del costo de operación corresponde al bombeo a alta presión para lograr vencer la presión osmótica del agua de alimentación», señaló Saavedra.

Organismos marinos
Otro desafío de la desalinización ha sido reducir su impacto ambiental.

Tras lograr agua apta para consumo lo que queda como producto es una salmuera, que se vierte nuevamente al mar.

.aguas-revueltas-15
Para Sánchez Lizaso, ese vertido se maneja actualmente de forma que su impacto en la vida marina es reducido.

«La salmuera es agua de mar concentrada que cuando se diluye vuelve a ser agua de mar. Esto se consigue, por ejemplo, diluyendo el vertido con agua de mar y aumentando la velocidad de la mezcla de salmuera con el mar antes de que alcance a ecosistemas sensibles».

Grupos ambientales en EE.UU. han apuntado también otro problema, cuando se capta agua del océano al inicio del proceso.

«Cuando el agua se extrae del océano arrastra peces y otros organismos hacia esas máquinas», aseguró Wenonah Hauer, de la ONG Food and Water Watch en Washington DC.

Para Miguel Sanz, «en el resto de los países no se considera que esto sea un problema. Cualquier toma tiene la precaución de tener tamices para evitar que se arrastren los peces vivos y si se arrastran poderlos devolver».

«Lo que diferencia la legislación de Estados Unidos es el tamaño, las micras, sobre las cuales se tiene que tamizar».

Costo «tres veces menor»
Los costos energéticos (y por tanto económicos) de desalar agua de mar se han reducido de un modo significativo en los últimos 30 años, lo que ha provocado su expansión en todas las zonas costeras del mundo con problemas de suministro, de acuerdo al profesor Sánchez Lizaso.

.desali-plant-2-0317
Sanz señala que la energía necesaria «se ha reducido por tres en los últimos 30 años y la tecnología es mucho más asequible».

«La producción de agua salada está por debajo de un dólar el metro cúbico, 0,1 céntimo de dólar el litro. La desalación cuesta entre dos y tres veces más que un agua de buena calidad natural. Es un poco más cara pero no es excesivamente cara».

Las 10 plantas con mayor capacidad en el mundo están en Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

«Cuando era niño en España…»
La mayor planta de Europa se encuentra en Torrevieja, en Alicante, y tiene una capacidad de 240.000 metros cúbicos por día. La mayor del mundo, la de Ras Al-Khair, en Arabia Saudita, tiene una capacidad superior a un millón de metros cúbicos por día.

.

Desaladora de Torrevieja, Alicante

Desaladora de Torrevieja, Alicante

La experiencia española ha hecho que las empresas de este país sean líderes a nivel mundial en esta tecnología.

«En el Mediterráneo español era habitual cuando yo era niño que muchos años solo tuviéramos agua en las casas una o dos horas de agua al día y adaptábamos nuestra vida para ducharnos, lavar y almacenar agua en esos cortos momentos», recuerda Sánchez Lizaso.

«Con el programa de desalación las restricciones del agua son historia que los jóvenes no recuerdan».

España cuenta con cerca de 900 desaladoras, aunque muchas son de tamaño reducido. El suministro de agua potable de la isla de Lanzarote y de la Fuerteventura se realiza totalmente a través de agua desalada.

Antofagasta
Chile es el país de América Latina con mayor capacidad de desalinización, una tecnología ligada a la expansión de la minería que necesita agua en el desierto del norte del país.

«En Chile se ha incrementado notablemente la producción y uso de agua desalinizada en los últimos 20 años. En la actualidad la mayoría del agua desalinizada se produce mediante osmosis inversa. «, explicó a BBC Mundo el profesor Aldo Saavedra.

.

mapa-desal-0317

A modo general, en Chile diariamente se purifican cerca de 300.000 metros cúbicos de agua, a partir de agua de mar y se estima que en los próximos cinco años esta cifra podría superar el millón de metros cúbicos diarios.

«La desalinización de agua de mar se está desarrollando en Chile como casi la única alternativa para suministrar agua a las regiones del norte de Chile, cuya tasa de pluviosidad en algunas localidades incluso no supera los 5 mm al año».

«En la ciudad de Antofagasta existe la desalinizadora Aguas Antofagasta, que dispone de dos plantas en grado de producir unos 120.000 metros cúbicos de agua destinada al consumo humano para la ciudad de Antofagasta. Tales volúmenes de agua purificada permiten satisfacer toda la demanda de agua de característica potable para la ciudad».

«Y algunas empresas mineras están proyectando y construyendo plantas desalinizadoras que producirán agua purificada a razón de varios cientos de miles de metros cúbicos diariamente».

Apuesta para América Latina
«No entiendo como Latinoamérica no va a aprovechar la desalación como una oportunidad para su desarrollo», señaló a BBC Mundo Miguel Sanz.

«Casi toda la costa atlántico pacífica de América empieza a notar los efectos del cambio climático, la disminución de recursos hídricos y de los fenómenos del Niño y la Niña».

.cambio-climatico-sequia-14
«En el norte de Chile, una zona bastante desértica, no podría funcionar la minería de cobre, que es una de las principales fuentes de recursos del país, si no tienen agua. ¿De dónde va a salir?, del mar».

Sanz agrega que «Perú tiene un problema parecido y Colombia también empieza a tener problemas en algunos problemas de la industria».

En Brasil, la ciudad de Sao Paulo estuvo en el límite de no poder abastecer a su población e incluso en todo el golfo de Texas y de México se están empezando a hacer plantas desaladoras.

.desalinizadora14
«Nosotros hemos tenido el pedido y estamos acabando de negociar el proyecto más grande de toda América, que es el de playas de Rosarito, en Baja California en México».

El contrato ya fue adjudicado y «la planta será una realidad en una primera fase en el 2020 con 190 mil metros cúbicos por día y en el 2024 llegando a 380 mil».

Sanz no tiene dudas de que la desalinización jugará un papel cada vez más importante globalmente y para la región.

«Yo creo que en América Latina, la desalación va a ser su motor de desarrollo humano».

.

.

BBC Mundo
www.chiledesarrollosustentable.cl
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Business

Ranking Merco 2023-2024: ENTEL SE CONSOLIDA COMO LÍDER DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN RESPONSABILIDAD ESG

Published

on

– La compañía de tecnología y telecomunicaciones se ubicó nuevamente en el primer lugar de su categoría en términos de comportamiento ético, transparencia y buen gobierno corporativo, y responsabilidad con los empleados.


Entel se consolidó como líder del sector telecomunicaciones en el reciente Merco Responsabilidad ESG Chile 2023-2024, que analizó 44.024 encuestas realizadas a nivel nacional a directivos, expertos en RSC, analistas, periodistas, miembros de Gobierno, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores, social media managers y consumidores.

La compañía de tecnología y telecomunicaciones se ubicó nuevamente en el primer lugar de su categoría, en términos de comportamiento ético, transparencia y buen gobierno, y responsabilidad con los empleados.

Al respecto, la gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel, Francisca Florenzano, afirmó que “agradecemos a cada una de las personas que nos destacaron en sus respuestas. Este reconocimiento es el resultado de un compromiso que nos tomamos muy en serio todos los que trabajamos en Entel, de acercar las infinitas oportunidades que brinda la tecnología a todos los chilenos, sin que nadie se quede atrás. Para nosotros, no solo es importante ser una empresa que da buen servicio y es financieramente sostenible, sino también nos preocupamos mucho del compromiso social y medioambiental, y de tener un gobierno corporativo que avanza sostenidamente en materia de responsabilidad ética”.

Francisca Florenzano, Gerente de Sostenibilidad y Comunicaciones de Entel

El Ranking Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) es un instrumento de evaluación reputacional lanzado hace 24 años, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por 25 evaluaciones, lo cual lo convierte en un monitor de referencia en todo el mundo, con presencia en 16 países.

Estrategia de Sostenibilidad

Entre las iniciativas por las cuales destaca Entel en el ranking, se encuentra la nueva Estrategia de Sostenibilidad 2024-2030 cuyos focos son tres transformaciones estratégicas que consideran: inclusividad, sustentabilidad y responsabilidad.

Desde que Entel inició su camino en el ámbito de la sostenibilidad, la compañía ha impulsado iniciativas como el Tour Reutiliza x Chile, que en alianza con Kyklos, que recorre las diferentes ciudades del país recolectando computadores, tablets y celulares, y que solo en 2023 aportó a la economía circular a través de la reutilización de más de 23 toneladas de residuos electrónicos. Además, la iniciativa permitió donar más de 1.000 equipos reacondicionados a escuelas en contextos de vulnerabilidad.

Asimismo, en el contexto del próximo apagado gradual de la red 2G anunciado por Entel, en alianza con Midas, el programa de recambio gratuito de equipos que son compatibles solo con esta tecnología ya ha beneficiado a casi 3 mil personas mayores, en zonas rurales.

En cuanto a minería urbana, en alianza con Midas, Entel contribuye a transformar los dispositivos en desuso en materia prima reciclada. Este fue el uso que se le dio a las casi 9 toneladas de equipos que se recolectaron en Rapa Nui y que la empresa de tecnología y telecomunicaciones trajo al continente.

A esto se suman importantes logros como ser la única empresa de telecomunicaciones sudamericana en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones, en las categorías DJSI Chile y DJSI MILA Pacific Alliance, donde se mantuvo por octavo año consecutivo al incrementar su desempeño en 15 de los 25 criterios evaluados. Y recientemente, Entel se posicionó como líder latinoamericano de su categoría en el prestigioso anuario de sostenibilidad de Standard & Poor’s Global, “The Sustainability Yearbook 2024”.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Conversación

COP3 de Escazú: CONSIGUE APROBACIÓN DEL PLAN ACCIÓN SOBRE DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS EN ASUNTOS AMBIENTALES

Published

on

La iniciativa, coordinada por Chile, Ecuador y Saint Kitts and Nevis se enmarca en el artículo 9 del Acuerdo de Escazú, que busca promover y proteger los derechos de quienes velan por la preservación del medioambiente.


La segunda jornada de la COP3 del Acuerdo de Escazú cerró de la mejor forma. En una intensa sesión, en la que participaron miembros de las delegaciones de los Estados parte y tras las deliberaciones de miembros del público, finalmente se aprobó el Plan de Acción sobre Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales.

Esta iniciativa, coordinada por Chile, Ecuador y Saint Kitts and Nevis, se enmarca en el artículo 9 del Acuerdo de Escazú, que busca promover y proteger los derechos de quienes velan por la preservación del medioambiente. Así, tras dos años de arduo trabajo, finalmente se consiguió aprobar el documento que marca un hito en la protección de las defensoras y los defensores ambientales en América Latina y el Caribe.

Sobre esta noticia, el ministro (s) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, aseguró que “para nuestro país es imprescindible garantizar un entorno seguro y propicio para quienes promueven y defienden el medioambiente, garantizar sus derechos y contar con medidas de respuesta. Por eso, nos involucramos directamente en el desarrollo de este plan, que es de alto interés para la sociedad civil, ya que busca fortalecer la protección de estas personas defensoras de derechos humanos.  Este es, sin dudas, el principal hito de esta COP”.

Sobre el Plan de Acción sobre Defensores en DDHH en Asuntos Ambientales

En la primera Conferencia de las Partes de Escazú, celebrada en Santiago en 2022, se estableció un grupo de trabajo conformado por Chile, Ecuador y Saint Kitts y Nevis, y abierto a quien quisiera participar, con el propósito de desarrollar este plan de acción. Tras dos años de arduo trabajo, y varias instancias de consulta pública, nos encontramos ante un documento que marca un hito en la protección de los defensores ambientales en América Latina y el Caribe.

El objetivo principal de este plan es poner en marcha un conjunto de ejes prioritarios y acciones estratégicas para avanzar hacia la implementación plena y efectiva del artículo 9 del Acuerdo de Escazú. Con un plazo de ejecución de seis años, desde abril de 2024 hasta abril de 2030, se espera generar un cambio tangible en la protección y reconocimiento de quienes dedican sus vidas a defender nuestro planeta.

El plan se estructura en cuatro ejes prioritarios interrelacionados y complementarios entre sí: generación de conocimiento, reconocimiento, fortalecimiento de capacidades y cooperación en apoyo a la implementación nacional, y evaluación, seguimiento y revisión del plan de acción. Cada uno de estos ejes incluye un conjunto de acciones estratégicas que buscan abordar los desafíos específicos que enfrentan quienes promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales.

Bajo el primer eje, centrado en la generación de conocimiento, se elaborará un diagnóstico que incluye la situación de los defensores ambientales en la región, así como los instrumentos de prevención, protección y sanción existentes.

Por otro lado, el eje de reconocimiento busca destacar públicamente la labor de los defensores ambientales, contribuyendo así al desarrollo de una cultura en favor del medio ambiente y los derechos humanos. Esto se llevará a cabo a través de acciones tales como actividades de conmemoración y reconocimiento del trabajo realizado.

El tercer eje, de fortalecimiento de capacidades y cooperación, tiene como objetivo apoyar la elaboración e implementación de leyes, políticas y programas destinados al reconocimiento y protección de defensoras y defensores ambientales. Esto incluye la generación de lineamientos regionales, así como la capacitación de operadores de justicia y otros actores relevantes en la temática ambiental.

Finalmente, el eje de evaluación, seguimiento y revisión del plan de acción se encargará de monitorear y evaluar el progreso de las acciones implementadas, asegurando la transparencia y rendición de cuentas en todo momento. Esto se llevará a cabo a través de la participación significativa del público y la presentación periódica de informes sobre el cumplimiento de los objetivos establecidos.

Constance Nalegach, Jefa de la Oficina de asuntos Internacionales y una de las coordinadoras del plan, valoró el trabajo realizado. “El contar con el primer y único plan regional para proteger a quienes defienden el medioambiente es un tremendo logro de la COP de Escazú y beneficiará a sus 16 Estados parte. Fue un proceso desafiante el lograr el consenso entre los representantes de países con realidades distintas y, a la vez, que alcanzar un instrumento que fuese valorado por la diversidad de defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, que ven en él una herramienta clave para desempeñar su labor sin amenazas, restricciones e inseguridades”.

Además, la abogada y una de los puntos focales ante el Acuerdo de Escazú, añadió que “nuevamente se demuestra que un proceso inclusivo y abierto beneficia la toma de decisiones”.

“El Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo Escazú celebra la decisión de aprobar el Plan de Acción de Defensores y Defensoras Ambientales. En el marco del Acuerdo de Escazú, este plan contribuirá al desarrollo del cuarto pilar de este instrumento regional.  Los ejes y acciones estratégicas que se acordaron guiarán a los Estados parte por los próximos seis años. El fortalecimiento de capacidades y la cooperación es fundamental para poder garantizar el entorno seguro y propicio para que los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales sigan desarrollando su trabajo que es vital para proteger el ambiente, todas las formas de vida y las personas”, aseguró, Patricia Madrigal, Presidenta del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú.

Joara Marchezini, representante electa del público para el Acuerdo, reconoció que “el equipo de Representantes Electos del Público cree que hemos dado un paso importante para toda la región de América Latina y Caribe con la aprobación del Plan de Acción para Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en asuntos ambientales. Dicho equipo reconoce la labor del Grupo de Trabajo y del público en elaborar e impulsar la propuesta. Estamos listos para apoyar la implementación plena del plan con la participación efectiva del público.

Felipe Pino, Coordinador de Proyectos de ONG FIMA, una de las organizaciones que participaron en la elaboración de este plan, recalcó la importancia de las acciones de los países para su correcta aplicación. “En Chile, será fundamental que tanto este plan, como el protocolo de defensores que acaba de aprobar el Ministerio de Justicia, dialoguen hacia un fin efectivo de las agresiones y criminalización de las comunidades locales e indígenas defensoras del medioambiente”, cerró el abogado.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Subsecretario de Medio Ambiente presenta: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ EN LA COP3

Published

on

Durante la segunda jornada de la conferencia de las partes del acuerdo, Maximiliano Proaño presentó el instrumento que guiará la puesta en marcha de Escazú en Chile.


En el salón Raúl Prebisch de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), frente a los 16 Estados parte, los nueve estados observadores y los miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, presentó en la COP3 de Escazú el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE), considerada la hoja de ruta para avanzar en la puesta en marcha del acuerdo en Chile.

En su presentación, Proaño explicó los principales detalles que contiene este instrumento, destacando que fue creado de forma participativa, recogiendo para su materialización las voces de la sociedad civil de todas las regiones del país. “Con este Plan buscamos implementar progresivamente los estándares de los derechos de acceso en el país y desarrollar acciones que garanticen un ejercicio seguro para todas las personas que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales”, señaló.

Con un aplauso al unísono, los presentes en la sesión valoraron el proceso de implementación que Chile está realizando, especialmente porque, pese a que es Estado parte desde el 11 de septiembre de 2022, ya es el cuarto país que presenta un plan de implementación, siento antecedido solo por Ecuador y Argentina. A esto se suma también el nuevo plan de Santa Lucía, presentado en la conferencia.

“Como país, hemos trabajado fuertemente para avanzar en la implementación de Escazú. El más reciente avance, y uno especialmente importante para nuestro Ministerio, ya que debimos coordinar a 34 instituciones públicas, fue la aprobación del Plan Nacional de Implementación Participativo de Escazú, que fue construido de manera colaborativa y coordinada entre instituciones estatales, sociedad civil, el sector privado y la academia”, señaló el Subsecretario del Medio Ambiente.

Además, detalló que “en este plan se establecieron 56 acciones generales y se identificaron más de 236 medidas específicas que las concretizan, que ayudarán en la implementación de Escazú entre 2024 y 2030. Esto es muy valioso y demuestra nuestro compromiso con el acuerdo, ya que pese a ser Estado parte hace menos de dos años, somos el tercer país en la región en presentar un plan de implementación”.

Sobre el PIPE

El PIPE está organizado en torno a cinco líneas estratégicas: acceso a la información ambiental, participación en la toma de decisiones ambientales, acceso a la justicia ambiental, defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, y fortalecimiento de capacidades y cooperación. Puntos que coinciden con los principales pilares del propio Acuerdo de Escazú.

El pilar de acceso a la información ambiental tiene como objetivo implementar un sistema eficiente y accesible para el manejo de la información ambiental garantizando el acceso gratuito, la generación y actualización continua y la comprensión amplia de los datos por todas las personas interesadas. Para conseguirlo se plantean acciones como actualizar periódicamente la información ambiental dispuesta en las distintas plataformas y sistemas de información, utilizando un lenguaje claro y comprensible para la ciudadanía o el promover la transparencia de la información ambiental de empresas privadas y públicas.

La participación en la toma de decisiones ambientales plantea como meta fortalecer los marcos de participación ciudadana en la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local, alineándolos con los principios y estándares del Acuerdo de Escazú. Para ello se proponen medidas como promover la implementación de procesos de participación pública temprana, orientada al involucramiento del público en etapas iniciales del proceso de toma de decisiones ambientales o fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones ambientales.

En tanto, el acceso a la justicia ambiental busca desarrollar acciones que potencien la educación y difusión de herramientas de acceso a la justicia ambiental y faciliten la asistencia legal y técnica, promoviendo procedimientos eficientes para asegurar las garantías del debido proceso en asuntos medioambientales. Así, aparecen medidas como difundir y educar sobre las herramientas y normativa ambiental para el acceso a la justicia y disminuir las asimetrías para acceder a la justicia y avanzar hacia la protección de datos personales.

Sobre los defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales el PIPE busca generar mayor conocimiento y reconocimiento a la labor que realizan personas, organizaciones y grupos que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales. Así, se plantea elaborar un diagnóstico sobre la situación de los y las defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales o reforzar los contenidos relativos a la labor de promoción y defensa del medio ambiente en programas de capacitación o instancias formativas dirigidas a funcionarios públicos de la institucionalidad ambiental.

Finalmente, el fortalecimiento de capacidades y cooperación tiene como objetivo promover instancias para el fortalecimiento de capacidades y la sensibilización ambiental de diversos actores de la sociedad, así como espacios de cooperación, alianzas e intercambios entre países. Entre las acciones de esta línea aparecen el capacitar en los derechos de acceso, a funcionarios/as públicos/as y municipales, y autoridades de distintos niveles, utilizando diferentes recursos y formatos educativos o desarrollar material didáctico, informativo y educativo para diferentes públicos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending