Connect with us

Noticia Destacada

El verdadero fracaso de la conferencia climática de Madrid no fue lograr un acuerdo amplio sobre los mercados mundiales de carbono

Published

on

Los informes de prensa de la conferencia climática de Madrid que se suspendió el 15 de diciembre lo consideran un fracaso ante los llamativos inspiradores de activistas juveniles y otros para una mayor ambición. Pero en base a mis 25 años siguiendo y analizando este proceso junto con académicos y funcionarios gubernamentales de todo el mundo, creo que la realidad es más complicada.

Es cierto que esta ronda de conversaciones sobre el clima no produjo una declaración aspiracional que exigía una mayor ambición en la próxima ronda de promesas nacionales. En mi opinión, eso no es realmente muy significativo en términos de sus efectos reales, a pesar de que organizaciones como Greenpeace y Extinction Rebellion lo enmarcaron como la tarea clave para esta reunión.

Por otro lado, las conversaciones no lograron alcanzar uno de sus objetivos clave establecidos: escribir reglas significativas para ayudar a facilitar los mercados globales de carbono. Como economista , veo esto como una verdadera decepción, aunque no es el fracaso fatal que algunos describen.

Abordar el problema del free-rider

Aquí hay un contexto para explicar por qué la cooperación internacional es esencial para enfrentar el cambio climático. Independientemente de dónde se emitan, los gases de efecto invernadero se mezclan en la atmósfera. Eso es diferente de otros contaminantes del aire, que pueden afectar localidades o grandes áreas, pero no el mundo entero.

Esto significa que cualquier jurisdicción que reduzca sus emisiones incurre en todos los costos de hacerlo, pero recibe solo una parte de los beneficios globales. Todos tienen un incentivo para viajar libremente, confiando en que otros reduzcan las emisiones mientras toman pasos mínimos por sí mismos.

Al reconocer este problema, las naciones adoptaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. Al igual que con muchos otros tratados internacionales, los países miembros acordaron celebrar reuniones periódicas para diseñar reglas para lograr los objetivos establecidos en el acuerdo. Así se inició el proceso de la Conferencia de las Partes, o COP.

¿Por qué el cambio climático es un problema perverso?

Si el ritmo de progreso en estas reuniones parece lento, tenga en cuenta tres factores que hacen que su tarea sea enormemente desafiante.

Primero, cada nación tiene un incentivo para explotar la atmósfera y depender de otros países para reducir las emisiones.

En segundo lugar, hacer reducciones cuesta dinero por adelantado, pero dado que las emisiones de dióxido de carbono permanecen en la atmósfera y calientan la Tierra durante hasta un siglo, muchos de los beneficios de reducir las emisiones se obtienen mucho más tarde.

En tercer lugar, los costos de reducir las emisiones recaen en sectores particulares, en particular los intereses de los combustibles fósiles, que tienen un fuerte incentivo monetario para defenderse. Pero los beneficios se distribuyen ampliamente entre el público en general. Algunas personas se preocupan apasionadamente por este tema , mientras que otras lo piensan poco .

En la reunión de la COP-1 en 1995 en Berlín, los miembros decidieron que algunos de los países más ricos se comprometerían con objetivos y calendarios para la reducción de emisiones, pero no habría compromisos para otros países. Dos años después, las naciones adoptaron el Protocolo de Kioto, que estableció objetivos cuantitativos solo para los países del Anexo I (en gran parte ricos).

Esa no era una base lo suficientemente amplia como para resolver el desafío climático. Los países del Anexo I por sí solos no podían reducir las emisiones globales, ya que el crecimiento más significativo provenía de las grandes economías emergentes (China, India, Brasil, Corea, Sudáfrica, México e Indonesia) que no formaban parte del grupo del Anexo I.

Todos en

En las negociaciones de 2009 en Copenhague y 2010 en Cancún, las distinciones entre países ricos y en desarrollo comenzaron a difuminarse. Esto culminó con un acuerdo en Durban, Sudáfrica, en 2011, de que todos los países estarían sujetos al mismo marco legal en un acuerdo posterior a Kyoto, que se completará en 2015 en París.

El Acuerdo de París proporcionó un enfoque prometedor y nuevo. Propuso una estrategia de abajo hacia arriba en la que los 195 países participantes especificarían sus propios objetivos, de acuerdo con sus circunstancias nacionales y realidades políticas internas.

Esto convenció a muchas más naciones para inscribirse. Los países que se unieron al Acuerdo de París representaron el 97% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en comparación con el 14% actualmente bajo el Protocolo de Kyoto. Pero también dio a cada país un incentivo para minimizar sus propias acciones mientras se beneficiaba de las reducciones de otras naciones. Vale la pena señalar que China superó a los Estados Unidos en 2006 como el mayor emisor anual de gases de efecto invernadero del mundo , pero Estados Unidos sigue siendo el mayor contribuyente histórico al stock acumulado de GEI en la atmósfera.

Crecientes mercados de carbono

¿Hay maneras de persuadir a las naciones para que aumenten sus compromisos con el tiempo? Una estrategia clave es vincular las políticas nacionales, para que los emisores puedan comprar y vender derechos de emisión o créditos de emisiones de carbono a través de las fronteras.

Por ejemplo, California y Quebec han vinculado sus sistemas de comercio de emisiones. El 1 de enero de 2020, la Unión Europea y Suiza harán lo mismo.

Tenga en cuenta, sin embargo, que dicha vinculación no tiene por qué limitarse a pares de sistemas de cap and trade. Por el contrario, la vinculación heterogénea entre el tope y el comercio, los impuestos al carbono y las normas de rendimiento es perfectamente factible .

La expansión de los mercados de carbono de esta manera reduce los costos, lo que permite a los países ser más ambiciosos. Un estudio reciente estima que la vinculación podría, en teoría, reducir los costos de cumplimiento en un 75% .

Pero para que dichos sistemas sean significativos, los pasos de cada país deben contarse correctamente hacia su objetivo nacional en virtud del Acuerdo de París. Aquí es donde entra el Artículo 6 del Acuerdo de París. Escribir las reglas para este artículo fue la tarea principal de los negociadores en Madrid (se completaron otros 28 artículos en la COP de 2018 en Katowice, Polonia).

Desafortunadamente, Brasil, Australia y algunos otros países insistieron en adoptar lagunas contables que hacían imposible llegar a un acuerdo en Madrid sobre el Artículo 6. Los negociadores tuvieron la oportunidad de definir una guía clara y consistente para contabilizar las transferencias de emisiones, pero no lograron cerrar un acuerdo.

Pero si hubieran adoptado una orientación que se extendiera mucho más allá de las reglas básicas de contabilidad, como querían algunos países, el resultado podría haber sido requisitos restrictivos que en realidad impedirían una vinculación efectiva. Esto habría hecho más caro, y no menos, que las naciones lograran sus objetivos de París. Como Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica de España, observó en la COP-25, » Ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo » en los mercados de carbono y el Artículo 6.

El testigo para completar el Artículo 6 se pasó a la COP-26 en Glasgow en noviembre de 2020. Mientras tanto, sin acuerdo sobre un conjunto general de reglas, los países pueden desarrollar sus propias reglas para los vínculos internacionales que pueden fomentar mercados de carbono de alta integridad, como ya lo han hecho California, Quebec, la Unión Europea y Suiza. Si los negociadores pueden mantener sus ojos en el premio y resistirse a ser desviados por las demandas de activistas y grupos de interés, creo que el verdadero éxito aún es posible.


Fuente/TheConversation/AJ Meyer Profesor 
de Energía y Desarrollo Económico, Harvard Kennedy School
Chile Desarrollo Sustentable/www.chiledesarrollosustentable.cl 
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS 
twitter.com/CDSustentable  
#CDSustentable,#ChileDesarrolloSustentable,
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#Sostenibilidad,#BLUECOP25, #COP25CL
Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarrollo Sostenible

DESALINIZACIÓN, UNA SOLUCIÓN VITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL DESARROLLO GLOBAL

Published

on

La desalinización, proceso mediante el cual se convierte el agua de mar en agua dulce apta para el consumo humano y agrícola, emerge como una respuesta crucial a los desafíos hídricos que enfrenta nuestro planeta.


En un mundo donde el acceso al agua dulce se ha convertido en una preocupación creciente, la desalinización emerge como una solución prometedora para satisfacer la creciente demanda de agua potable. Con aproximadamente el 71% de la superficie terrestre cubierta por agua, pero solo el 2.5% de esta siendo agua dulce, la desalinización ofrece una oportunidad crucial para aprovechar el vasto recurso de agua salada que es el océano.

Antecedentes y Tecnologías Actuales:

El proceso de desalinización ha existido durante décadas, pero ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, lo que lo hace más eficiente y económico. Las tecnologías principales incluyen la ósmosis inversa, donde el agua se fuerza a través de una membrana semipermeable para eliminar las sales y otros contaminantes, y la destilación térmica, donde el agua se evapora y luego se condensa para eliminar las sales.

Importancia de la Desalinización:

La importancia de la desalinización radica en su capacidad para proporcionar un suministro de agua seguro y confiable en regiones afectadas por la escasez hídrica. Regiones áridas y semiáridas, como el Medio Oriente, Australia y partes de California, han recurrido cada vez más a la desalinización para abordar su déficit de agua dulce. Además, la desalinización puede proporcionar una fuente alternativa de agua en áreas propensas a la contaminación del agua subterránea, como en islas pequeñas y regiones costeras altamente urbanizadas.

Sostenibilidad de la Desalinización:

Si bien la desalinización ofrece una solución a la escasez de agua, no está exenta de impactos ambientales. Los procesos de desalinización consumen grandes cantidades de energía y pueden generar residuos salinos concentrados que deben ser gestionados adecuadamente para evitar impactos negativos en los ecosistemas marinos. Sin embargo, avances en tecnología y prácticas sostenibles están ayudando a mitigar estos impactos. Por ejemplo, la implementación de energía renovable, como la solar y la eólica, puede reducir la huella de carbono de los sistemas de desalinización, mientras que la reutilización de los residuos salinos puede tener aplicaciones industriales y agrícolas.

Proyecciones y Beneficios:

Las proyecciones indican un aumento significativo en la demanda de agua dulce en las próximas décadas, lo que convierte a la desalinización en una solución cada vez más necesaria. Sus beneficios se extienden más allá de la seguridad hídrica, impactando positivamente en múltiples aspectos:

  1. Medio Ambiente: La desalinización reduce la presión sobre fuentes de agua dulce limitadas, como ríos y acuíferos, preservando así los ecosistemas acuáticos y terrestres asociados.
  2. Desarrollo Sostenible: Al proporcionar acceso a agua potable, la desalinización impulsa el desarrollo socioeconómico de comunidades que de otra manera se verían limitadas por la escasez de recursos hídricos.
  3. Cambio Climático: La desalinización puede mitigar los efectos del cambio climático al proporcionar una fuente alternativa de agua que no depende de factores climáticos impredecibles, como la lluvia.
  4. Planeta: Al reducir la extracción de agua de fuentes naturales y aliviar la presión sobre ecosistemas frágiles, la desalinización contribuye a la conservación del medio ambiente a escala global.

En conclusión, la desalinización representa una herramienta invaluable en la búsqueda de una gestión más eficiente y sostenible del agua en todo el mundo. Si bien enfrenta desafíos tecnológicos, ambientales y económicos, su potencial para proporcionar un suministro seguro y confiable de agua potable la convierte en una pieza fundamental en la lucha contra la escasez de agua. Es esencial continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para hacer que la desalinización sea aún más eficiente, económica y respetuosa con el medio ambiente, asegurando así un acceso equitativo al agua potable para las generaciones presentes y futuras.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

Subsecretario de Medio Ambiente presenta: PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN PARTICIPATIVA DEL ACUERDO DE ESCAZÚ EN LA COP3

Published

on

Durante la segunda jornada de la conferencia de las partes del acuerdo, Maximiliano Proaño presentó el instrumento que guiará la puesta en marcha de Escazú en Chile.


En el salón Raúl Prebisch de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), frente a los 16 Estados parte, los nueve estados observadores y los miembros de la sociedad civil y pueblos indígenas, el Subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, presentó en la COP3 de Escazú el Plan Nacional de Implementación Participativa del Acuerdo de Escazú (PIPE), considerada la hoja de ruta para avanzar en la puesta en marcha del acuerdo en Chile.

En su presentación, Proaño explicó los principales detalles que contiene este instrumento, destacando que fue creado de forma participativa, recogiendo para su materialización las voces de la sociedad civil de todas las regiones del país. “Con este Plan buscamos implementar progresivamente los estándares de los derechos de acceso en el país y desarrollar acciones que garanticen un ejercicio seguro para todas las personas que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales”, señaló.

Con un aplauso al unísono, los presentes en la sesión valoraron el proceso de implementación que Chile está realizando, especialmente porque, pese a que es Estado parte desde el 11 de septiembre de 2022, ya es el cuarto país que presenta un plan de implementación, siento antecedido solo por Ecuador y Argentina. A esto se suma también el nuevo plan de Santa Lucía, presentado en la conferencia.

“Como país, hemos trabajado fuertemente para avanzar en la implementación de Escazú. El más reciente avance, y uno especialmente importante para nuestro Ministerio, ya que debimos coordinar a 34 instituciones públicas, fue la aprobación del Plan Nacional de Implementación Participativo de Escazú, que fue construido de manera colaborativa y coordinada entre instituciones estatales, sociedad civil, el sector privado y la academia”, señaló el Subsecretario del Medio Ambiente.

Además, detalló que “en este plan se establecieron 56 acciones generales y se identificaron más de 236 medidas específicas que las concretizan, que ayudarán en la implementación de Escazú entre 2024 y 2030. Esto es muy valioso y demuestra nuestro compromiso con el acuerdo, ya que pese a ser Estado parte hace menos de dos años, somos el tercer país en la región en presentar un plan de implementación”.

Sobre el PIPE

El PIPE está organizado en torno a cinco líneas estratégicas: acceso a la información ambiental, participación en la toma de decisiones ambientales, acceso a la justicia ambiental, defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales, y fortalecimiento de capacidades y cooperación. Puntos que coinciden con los principales pilares del propio Acuerdo de Escazú.

El pilar de acceso a la información ambiental tiene como objetivo implementar un sistema eficiente y accesible para el manejo de la información ambiental garantizando el acceso gratuito, la generación y actualización continua y la comprensión amplia de los datos por todas las personas interesadas. Para conseguirlo se plantean acciones como actualizar periódicamente la información ambiental dispuesta en las distintas plataformas y sistemas de información, utilizando un lenguaje claro y comprensible para la ciudadanía o el promover la transparencia de la información ambiental de empresas privadas y públicas.

La participación en la toma de decisiones ambientales plantea como meta fortalecer los marcos de participación ciudadana en la gestión ambiental a nivel nacional, regional y local, alineándolos con los principios y estándares del Acuerdo de Escazú. Para ello se proponen medidas como promover la implementación de procesos de participación pública temprana, orientada al involucramiento del público en etapas iniciales del proceso de toma de decisiones ambientales o fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes en la toma de decisiones ambientales.

En tanto, el acceso a la justicia ambiental busca desarrollar acciones que potencien la educación y difusión de herramientas de acceso a la justicia ambiental y faciliten la asistencia legal y técnica, promoviendo procedimientos eficientes para asegurar las garantías del debido proceso en asuntos medioambientales. Así, aparecen medidas como difundir y educar sobre las herramientas y normativa ambiental para el acceso a la justicia y disminuir las asimetrías para acceder a la justicia y avanzar hacia la protección de datos personales.

Sobre los defensores y defensoras de los derechos humanos en asuntos ambientales el PIPE busca generar mayor conocimiento y reconocimiento a la labor que realizan personas, organizaciones y grupos que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales. Así, se plantea elaborar un diagnóstico sobre la situación de los y las defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales o reforzar los contenidos relativos a la labor de promoción y defensa del medio ambiente en programas de capacitación o instancias formativas dirigidas a funcionarios públicos de la institucionalidad ambiental.

Finalmente, el fortalecimiento de capacidades y cooperación tiene como objetivo promover instancias para el fortalecimiento de capacidades y la sensibilización ambiental de diversos actores de la sociedad, así como espacios de cooperación, alianzas e intercambios entre países. Entre las acciones de esta línea aparecen el capacitar en los derechos de acceso, a funcionarios/as públicos/as y municipales, y autoridades de distintos niveles, utilizando diferentes recursos y formatos educativos o desarrollar material didáctico, informativo y educativo para diferentes públicos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Desarrollo Sostenible

El Día de la Madre Tierra: CELEBRANDO LA SOSTENIBILIDAD Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Published

on

El Día de la Madre Tierra, es celebrado el 22 de abril de cada año, es un recordatorio global de la importancia de nuestro entorno natural y la necesidad urgente de protegerlo.


Esta fecha emblemática surgió en 1970, cuando millones de personas salieron a las calles para protestar contra la contaminación y la degradación ambiental, marcando así el nacimiento del movimiento moderno de conservación.

Importancia y Relevancia:

Este día no solo nos recuerda la belleza y la fragilidad de nuestro planeta, sino que también resalta la interconexión entre los seres humanos y el medio ambiente. La salud y el bienestar de la Madre Tierra son fundamentales para nuestra supervivencia y calidad de vida. Cada acción que tomamos, ya sea pequeña o grande, tiene un impacto en el mundo que nos rodea.

Hitos Importantes:

A lo largo de las décadas, el Día de la Madre Tierra ha sido testigo de importantes hitos en la lucha por la sostenibilidad. Desde la firma del Acuerdo de París en 2015 hasta el surgimiento de movimientos como Fridays for Future, impulsado por jóvenes activistas como Greta Thunberg, la conciencia ambiental ha crecido exponencialmente.

Sostenibilidad a Corto y Largo Plazo:

La sostenibilidad es el núcleo del Día de la Madre Tierra. A corto plazo, esta celebración nos motiva a adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en nuestra vida diaria, como reducir el consumo de plástico, reciclar y optar por energías renovables. A largo plazo, promueve cambios sistémicos en políticas, economía y cultura para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Proyecciones y Beneficios:

El Día de la Madre Tierra ofrece numerosos beneficios para el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la lucha contra el cambio climático y el bienestar del planeta en su conjunto. Al promover la conservación de recursos naturales, la reducción de emisiones de carbono y la protección de la biodiversidad, contribuye directamente a la salud de los ecosistemas y al equilibrio climático.

Beneficios para el Medio Ambiente:

  • Fomenta la conservación de recursos naturales como el agua, el suelo y la flora y fauna.
  • Impulsa la restauración de ecosistemas degradados y la protección de hábitats clave.
  • Promueve prácticas agrícolas sostenibles y la preservación de la biodiversidad.

Beneficios para el Desarrollo Sostenible:

  • Estimula la adopción de políticas y prácticas empresariales responsables.
  • Apoya la equidad social y económica al promover un desarrollo inclusivo y justo.
  • Fomenta la educación ambiental y la conciencia pública sobre temas cruciales.

Beneficios para la Lucha contra el Cambio Climático:

  • Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante la promoción de energías renovables y la eficiencia energética.
  • Apoya la adaptación y resiliencia frente a los impactos del cambio climático, como eventos climáticos extremos y la elevación del nivel del mar.

Beneficios para el Planeta:

  • Fortalece la conexión entre las comunidades humanas y la naturaleza, promoviendo un sentido de responsabilidad compartida hacia la Madre Tierra.
  • Inspira la colaboración global en la búsqueda de soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes.
  • Sienta las bases para un futuro más próspero y armonioso para todas las formas de vida en nuestro planeta.

En esta celebración, el Día de la Madre Tierra es mucho más que una fecha en el calendario; es un llamado a la acción, un recordatorio de nuestra responsabilidad colectiva de proteger y preservar el único hogar que tenemos. A medida que enfrentamos desafíos ambientales cada vez más urgentes, esta celebración nos insta a trabajar juntos hacia un futuro sostenible y equitativo para todos.


Chile Desarrollo Sustentable
www.chiledesarrollosustentable.cl
www.facebook.com/pg/ChiledesarrollosustentableCDS
twitter.com/CDSustentable
#CDSustentable , #Sostenible
#DesarrolloSostenible #MedioAmbiente,
#ChileDesarrolloSustentable, #ECOXXI
Continue Reading

Trending